Costa Rica y sus grandes retos

Desde mi perspectiva

José Francisco Bolaños Arquín

José Francisco Bolaños

En los próximos años nuestro país deberá hacerle frente a una serie de problemas que están impidiendo un mejor desarrollo, político y social. En este artículo, me permito mencionar algunos de los que considero más importantes.

1. El empleo. El reto más urgente en los próximos años, es la generación del empleo necesario para disminuir el alto porcentaje de desempleo, que es de alrededor al 7,8% de la fuerza laboral, a pesar de que se dio una leve e importante mejora de 1,3% y debe ser el punto de partida para continuar por esa senda.

En el 2017 se espera una tasa de crecimiento de la producción del 4,1%, sin embargo se deben crear las condiciones para crecer entre el 7 y 8% en los próximos años y así generar mayor riqueza, disminuir la pobreza y generar empleo. Esto se lograría en buena parte, mejorando la educación técnica, la enseñanza de los idiomas y la utilización de los avances tecnológicos en los planes de estudio.

2. Apoyo a las mipymes y el emprendedurismo. Hay que propiciar la creación de buenas mipymes o hacer sólidas los ya existentes, promover buenos emprendimientos como un medio válido para generar empleo y son las instituciones públicas y privadas relacionadas con su crecimiento, las llamadas a orientar sus programas en el desarrollo del conocimiento, destrezas y habilidades para puedan administrar con eficiencia sus propios negocios.

Este importante sector contribuye con el 32% del PIB y genera más del 50% del empleo privado. Sin embargo, solo se destina alrededor del 9% de los préstamos bancarios.

3. Sector informal. Por otro lado, el sector informal ha venido en aumento, afectando unas 940.000 trabajadores, en donde un 45% de la fuerza laborar no encuentra trabajo, con el agravante que una mayoría no cuenta con seguro social, en perjuicio de la CCSS y de jóvenes, principalmente mujeres jefas de hogar.

4. Déficit fiscal. El déficit fiscal para este 2017 se calcula en 6,4% de un presupuesto de 8.9 billones de colones y será financiado con un 55% de ingresos corrientes y un 45% con una creciente deuda. Los organismos internacionales financieros nos están recordando la conveniencia de no llegar al 50% de la deuda pública y aplicar con urgencia las medidas necesarias, para disminuir los gastos e incrementar los ingresos como una solución viable y adecuada.

Un presupuesto con muy poca flexibilidad, donde el 92% se destina a salarios, educación, pensiones y transferencias entre otros, el 2,8% se destina a prioridades y solamente el 5,2% se destina a infraestructura, un aspecto que nuestro país presenta un atraso de varias de muchos años, con poca o mínima planificación, inversión en nuevas carreteras, puentes, ampliaciones, túneles y limitado mantenimiento, para nombrar algunas, nos están pasando la factura. De acuerdo con LANAMME, se necesita como mínimo $25 mil millones de inversión en infraestructura para rehabilitar y rediseñar la red nacional.

5. Presas y modernización del transporte público. En los registros del Instituto Nacional de Seguros, el número de vehículos inscritos es de 1.426,882, cantidad suficientes de automotores que transitan por nuestra estrechas calles, que provocan a diario enormes presas y un caos vial que tenemos que soportar a diario los ciudadanos, principalmente en la Gran Área Metropolitana donde unos 350.000 autos y unos 20.000 buses circulan por el centro de la capital.

Así las cosas, se requiere con urgencia de una modernización del transporte público y de un ordenamiento vial a través de la sectorización, tendiente a disminuir los embotellamientos, de manera que satisfaga las necesidades de los ciudadanos.

6. Un tren eléctrico de pasajeros, urbano y moderno. La modernización del sistema ferroviario en la Gran Área Metropolitana entre San José – Cartago y San José – Heredia – Alajuela en una primera etapa es una necesidad y debe lograrse en el menor tiempo posible. Sin embargo, se debe decidir si el país está dispuesto a realizar las altas inversiones con los recursos existentes en el país, una alianza pública privada o mediante licitación pública, con participación de empresas nacionales e internacionales especializadas, que se encarguen de todos los procesos estudios, financiamiento, construcción y operación por un determinado período.

7. Inversión Extranjera Directa. Se debe además continuar propiciando un ambiente favorable para aumentar la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) que en el 2016 fue de $3.094 millones de dólares. Sin embargo con la llegada de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos, donde ha anunciado incentivos fiscales entre otros, para que las empresas mantengan sus operaciones o regresen a su país, el futuro podría complicarse para Costa Rica.

La estabilidad política, el capital humano que cuenta nuestro país y las bajas tasas de interés en estos años en los mercados internacionales, incentivó la llegada de flujos de capital a nuestro país. Sin embargo, esta situación está cambiando, ante un aumento de las tasas de interés decretado en Estados Unidos, por el Sistema de Reserva Federal (FED) en diciembre pasado y tiene programado hacerlo en tres oportunidades más durante este 2017.

También se espera en este año, un aumento en el precio de las materias primas, principalmente el petróleo en alrededor de un 20%, situación que afectará aún más nuestra economía. Existen estudios para que empresas inviertan en algunas zonas rurales que presenta un adecuado potencial en nuestro país, sin embargo para lograrlo, deberá en algunos lugares mejorar los accesos carreteros, capacitar a los lugareños y otros incentivos como es el costo de la energía eléctrica.

8. Pensiones. Otro tema, es el de asegurar la solidez del régimen de Invalidez Vejez y Muerte, que de acuerdo con un informe de la Universidad de Costa Rica, alerta que las reservas se agotarán en 2030. El envejecimiento de la población es una realidad donde en 2015 era del 11% y para el 2030 será del 15% de una población estimada de 5.600.000 habitantes y de esos 840.000 serán adultos mayores. Para el 2050 la población rondará los 6.500.000 y donde el 26% o sea 1.690.000 ciudadanos serán adultos mayores. La tasa de fecundidad ha venido en descenso y en el 2015 el promedio de nacimientos por mujer en edad fértil fue de 1,8 hijos y para el 2050 de seguir esa tendencia será de solamente el 0,1, lo que complicará aún más la situación.

9. Modernización y restructuración del Estado. Un factor necesario e importante para enfrentar con fortaleza estas apremiantes situaciones, es entrarle de frente a una restructuración y modernización del Estado Costarricense. En la actualidad se cuentan con unas 330 entidades públicas, donde prevalecen los trámites lentos, engorrosos y con una marcada duplicidad de funciones.

Costa Rica y sus grandes retos

Evalúe esta columna: 1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 votos, promedio: 3,80 de 5)
Cargando...

Administrador de Negocios

Revise también

Costa Rica no es un chuica

Armando Vargas Araya El régimen conservador británico ha pretendido utilizar nuestra pulcra marca país en …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.