Biografía: Gilberto Concepción de Gracia

Especial para Cambio Político

Gilberto Concepción de Gracia

Gilberto Concepción de Gracia
1909-1968

El Dr. Gilberto Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico, el 9 de julio del 1909. Cursó los estudios primarios en la Escuela Elemental José de Diego, en Vega Alta, y los superiores en la Escuela Superior Central de Santurce. En 1932 se graduó de Bachiller en Derecho en la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo el grado de maestría en Derecho Administrativo y en Derecho de Patentes de la Universidad de Georgetown y el grado de Doctor en Ciencias Jurídicas de esa misma universidad. Su disertación doctoral llevó el título The Land Authority of Puerto Rico. Escribió un libro titulado En Nombre de la Verdad, además de editoriales, discursos y conferencias. Se desempeñó como periodista, abogado y profesor de literatura hispanoamericana. Como abogado se distinguió como civilista y como constitucionalista. Como político defendió desde sus primeros años la independencia de Puerto Rico, ideal al que consagró toda su vida.

A los 25 años de edad, en el 1936, cerró su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Nueva York como principal abogado de don Pedro Albizu Campos, a los fines de continuar allí la apelación del caso donde fueron convictos los nacionalistas puertorriqueños. Se estableció en Nueva York y se dedicó allí a defender a los obreros y trabajadores puertorriqueños. Fue editorialista y jefe de redacción del diario hispano La Voz. Se mantuvo en estrecha relación con grupos progresistas norteamericanos, especialmente con el congresista por Nueva York Vito Marcantonio, con quien colaboró por varios años en defensa de los pobres, las minorías y los marginados en general. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos que luego Marcantonio presentó en el Congreso de los Estados Unidos, entre ellos un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico.

El Dr. Concepción de Gracia enseñó literatura hispanoamericana en el Middlebury College en Vermont. Se trasladó luego a Washington y trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la O.E.A. Permaneció en Washington hasta el 1944, realizando estudios avanzados en Derecho.

Regresó don Gilberto a Puerto Rico en el 1944, a petición de un grupo de patriotas puertorriqueños, para dirigir el Segundo Congreso Pro Independencia. Decidieron reclutar al Dr. Concepción de Gracia por estar éste comprometido con la independencia, por haber estado al margen de las luchas políticas de los últimos años en Puerto Rico, y por poseer capacidad y liderato reconocido y aceptado por todos. Ante el empuje que adquiría el Congreso Pro Independencia, Muñoz Marín declaró que era incompatible ser «popular» y, al mismo tiempo, ser miembro del Congreso Pro Independencia o de la Confederación General de Trabajadores. Se hizo así necesaria la fundación de un partido político que defendiera la independencia de Puerto Rico y en Bayamón, el 20 de octubre del 1946, surge el Partido Independentista Puertorriqueño con el Dr. Gilberto Concepción de Gracia como su presidente.

A pesar de la fuerte oposición del Partido Popular a la fundación del PIP, el nuevo partido quedó inscrito y compareció a las elecciones del 1948. El Partido Popular intentó por todos los medios impedir el crecimiento y desarrollo del PIP, y pretendió gestar un nuevo concepto político, que inaugura el 25 de julio del 1952. El PIP desarrolló una intensa campaña contra el ELA, al que reconocía como el mismo régimen colonial con otro nombre. El PIP se negó a participar en la constituyente colonial hecha para bautizar la colonia.

En las elecciones del 1952 el PIP llegó a ser el segundo partido, con el 20% de los votos y eligió a 15 legisladores. Don Gilberto fue elegido senador por acumulación y sirvió como portavoz del PIP en el Senado hasta el 1960. Se distinguió como parlamentario y radicó, con los otros legisladores del partido, cientos de proyectos que, derrotados en aquel entonces, fueron, sin embargo, base para legislación progresista de años posteriores.

Uno de los aportes principales de don Gilberto a la vida política nacional fue la defensa del principio de la separación de poderes y de los derechos y deberes de la Asamblea Legislativa y su compromiso y responsabilidad ante el pueblo. Fue el primero en exigir una Oficina de Servicios Legislativos, con personal técnico adecuado y una biblioteca con recursos para la investigación. Luchó porque se concediera el voto a los jóvenes de 18 años y por la democratización de los gobiernos municipales.

Fue delegado del PIP a vistas públicas ante el Congreso de Estados Unidos y ante las Naciones Unidas; presentó un memorial ante la Conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955 (fecha en que constituyeron por primera vez los países no alineados), representó al Partido ante la Conferencia de la Habana de la OEA en 1949 y en el Congreso de Maracay, Venezuela, en 1957.

Participó como delegado del PIP ante de la Comisión de Estados Unidos y Puerto Rico sobre el status de Puerto Rico en el 1964, y renunció a la misma cuando ésta se convirtió en un organismo parcial que intentaba impedir la consideración efectiva del caso de Puerto Rico ante la ONU.

Fue miembro y Presidente de la Comisión de Derechos Civiles del Colegio de Abogados de Puerto Rico; miembro honorario de la Sociedad de Artistas y Escritores de Argentina, de la Sociedad de Derecho Internacional y miembro del Ateneo Puertorriqueño.

Creyente de la paz, defensor de los derechos de los oprimidos y «héroe en tiempos no heróicos», como lo ha llamado el Lcdo. Rubén Berríos Martínez. Fue siempre combativo ante el sistema que permite que unos pocos privilegiados usurpen lo que a todos corresponde. «El Doctor», como le llamaban amigos y correligionarios, falleció a la edad de 58 años, el 15 de marzo de 1968. Se marchó, como él mismo decía, «más allá de las puertas del infinito», pero nos dejó el ejemplo de su vida como guía e inspiración para la lucha.

Revise también

Efemérides

Un día como hoy 23 de abril 2024

Recopilación Carlos Revilla El 23 de abril es el 113.° (centésimo decimotercer) día del añ. …

Un comentario

  1. Aarón Gamaliel Ramos

    El año del Congreso en Maracay fue 1960, cuando ya Venezuela se había liberado de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, lo que ocurrió en 1958. Es importante corregir el error: Pérez Jimenez no hubiese permitido una conferencia donde se censuraban a los gobiernos dictatoriales. Concepción de Gracia no hubiese pisado suelo venezolano durante el mandato del despreciable dictador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.